El Doctorado

El Doctorado en Ciencias del Mar está conformado por nueve de las principales instituciones que desarrollan actividades académicas, investigativas y de gestión en Ciencias del Mar en el país. Entre ellas, siete son universidades con Acreditación Institucional de Alta Calidad Académica vigente otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA): la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Magdalena, la Universidad del Valle, y la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla del sector público; y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y la Universidad del Norte del sector privado.

A estas universidades se suman el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), que forma parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la Comisión Colombiana del Océano. La presencia de estas nueve instituciones, cada una cubriendo diferentes áreas dentro del espectro de las Ciencias del Mar, representa la principal fortaleza del Programa Académico. Este programa está al servicio de Colombia, con el objetivo de formar talento humano al más alto nivel, que permita proteger y apoyar el desarrollo sostenible de los océanos y costas del país.

Breve historia del programa

El Doctorado en Ciencias del Mar (DCM) surgió de la necesidad en el país de contar con profesionales de alto nivel, capaces de desarrollar investigaciones idóneas en el territorio oceánico y costero colombiano desde una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria. Conforme al Artículo 7 de la Ley 30 de 1992, este doctorado se enmarca en el campo de la Ciencia, ya que busca generar y aplicar conocimientos integrales para preparar talento humano en investigación, capacitado para realizar trabajos científicos de alta calidad en las áreas relacionadas con las Ciencias del Mar.

El DCM fue creado en 2010 mediante un convenio entre la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la Universidad del Magdalena, la Universidad del Valle, la Universidad del Norte, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, y la Comisión Colombiana del Océano, obteniendo el Registro Calificado No. 4773 y un único SNIES para todas las universidades e institutos participantes. Cada universidad desarrolló su currículo desde 2009 a través de sus Consejos Directivos, Superiores o Académicos, e iniciaron las actividades académicas en 2011. Para el año 2023, el DCM cuenta con más de 10 años de funcionamiento, cumpliendo así con el requisito para ser acreditable. La condición interinstitucional del programa es su principal rasgo distintivo.

En 2019, la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” se integró al programa (Evidencia 5. Resolución MEN 9910 – 17 jun 2020), con el objetivo de formar personal que, desde la ciencia, apoye la misión de la Armada de Colombia y contribuya al ejercicio de la autoridad, control y aseguramiento de las actividades marítimas. Asimismo, se busca ofrecer una formación académica de alto nivel a la comunidad marítima y contribuir al desarrollo de todas las Ciencias del Mar y disciplinas afines en el país.

En diciembre de 2021, tras diez años de éxito del DCM, se envió al Consejo Nacional de Acreditación (CNA) el informe de condiciones iniciales con el objetivo de acreditar el programa en Alta Calidad. A comienzos de mayo de 2022, se recibió la visita de pares del CNA, quienes, tras verificar las condiciones del programa, dieron su aval para continuar con el proceso de autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad. Durante 2023, la comunidad académica del Doctorado ha trabajado unida en este proceso de autoevaluación, que será presentado al CNA a finales del año

Descripción del programa

Información Básica del Programa

  • Nombre del programa: Doctorado en Ciencias del Mar.
  • Título que otorga: Doctor en Ciencias del Mar.
  • Duración: 8 Semestres
  • Número de Créditos: 110 créditos
  • Nivel de formación: Doctorado
  • Modalidad: Presencial
  • Periodicidad de la Admisión: Anual
  • Lugar de ofrecimiento: Santa Marta (Magdalena), Cali (Valle del Cauca), Bogotá D.C., Barranquilla (Atlántico), Medellín (Antioquía), Turbo (Antioquía) y Cartagena (Bolívar).
  • No. de semanas por período lectivo: 16
  • Requisito de idiomas para el ingreso al programa: Presentar nivel de inglés según el Marco Común Europeo.

Objetivos

Objetivo general

Fomentar la capacidad investigativa de carácter interdisciplinario e integral en los estudiantes del Programa, así como potenciar las fortalezas en ciencias marinas de las instituciones participantes a través de la cooperación interinstitucional e internacional. De esta manera, se pretende generar y fortalecer el conocimiento regional de las costas y mares del país a partir de la identificación de las necesidades particulares, buscando así contribuir al conocimiento, valoración y difusión de los recursos marinos y costeros del país.

Objetivos específicos

  • Formar líderes con capacidad crítica en las áreas de la Oceanografía, Biodiversidad y calidad ambiental, Aprovechamiento sostenible de recursos marinos, y Sociedad, economía y política, con capacidad de hacer investigación novedosa e interdisciplinar, generar nuevo conocimiento, emitir juicios y transmitir el conocimiento adquirido.
  • Promover el conocimiento y la utilización de nuevas tecnologías en el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos.
  • Contribuir al desarrollo del conocimiento asociado a las diversas áreas estudiadas en el doctorado.
  • Formar doctores con alta capacidad de participación en producción científica, asesoría, regulación, desempeño académico e investigación.